Para medir la demanda de carne de res, la industria se ha enfocado recientemente en la necesidad de entender los varios factores que afectan no solo el sabor de la carne de res, sino también los componentes del sabor de la carne de res y cómo ligar eso a las preferencias por parte del consumidor.
Para la industria se ha desarrollado un léxico de los músculos enteros de la res, una lista de atributos de sabor con definiciones y referencias. Esto da a la industria de la carne de res y los científicos una herramienta para medir los muchos atributos que pueden ser parte del sabor de la carne de res usando panelistas sensoriales entrenados. El léxico puede ser accedido en un documento recientemente publicado por la AMSA titulado “Cookery and Sensory Guidelines”, y se encuentra en: www.meatscience.org/sensory.
Sin embargo, el sabor de la carne de res es muy complejo. No solo se compone de atributos múltiples, sino que el sabor de la carne de res también es el resultado de reacciones químicas durante su cocción. Por lo tanto, el cocimiento tiene un efecto significativo en el desarrollo de sabores dentro de un corte de carne.
Para entender el impacto de los atributos del sabor a res en las preferencias de los consumidores, los investigadores de las universidades Texas A&M y Kansas State llevaron a cabo un estudio de consumidor usando personas que consumen carne de res por lo menos 3 veces o más por semana. Los consumidores de 4 ciudades distintas evaluaron 16 tratamientos de carne de res que difirieron en corte, grado de cocimiento, método de cocción y grado de calidad de la carne de acuerdo a la clasificación del USDA. Esos mismos cortes fueron evaluados por panelistas sensoriales entrenados usando el léxico de sabor de carne de res.
Los investigadores encontraron que:
Adicionalmente, a los consumidores no les gustaron los bistecs o cortes rostizados que tenían sabor “acartonado”, “recalentado”, “sabor a hígado”, “’acido”, “aromático” y “mohoso”. Cuando los bistecs fueron cocinados en un asador cerrado, tuvieron niveles más altos de atributos descriptivos de sabor de carne de res negativos y calificaciones ligeramente más bajas de gusto por los consumidores.
Los investigadores de Texas A&M y Kansas State llevaron a cabo un segundo estudio usando personas que no consumían mucha carne –consumidores que comen carne de res una o dos veces por semana. El estudio usó los mismos cortes de res que en el estudio anteriormente descrito, excepto en esta ocasión de agregó el filete de res. Adicionalmente, a los consumidores se les pidió que evaluaran su gusto por la suavidad y jugosidad. Los atributos de sabor a res de los consumidores estuvieron más estrechamente relacionados a gusto general del consumidor, indicando que los atributos de sabor fueron ligeramente más importantes que el gusto por la suavidad y jugosidad de los consumidores.
Los consumidores “ligeros” de carne de res (consumo de 1 a 2 veces por semana) prefirieron cortes de res y métodos de cocción similares a aquellos consumidores “pesados” de carne de res (3 o más veces por semana), y prefirieron los bistecs de filete a la parrilla.
Otros hallazgos incluyeron:
Información sobre consumidores de la Asociación Nacional de Ganaderos de Bovino de Estados Unidos ha indicado que los consumidores jóvenes del milenio (edades de 18 a 35 años) no consumen carne de res tan frecuentemente como los consumidores de mayor edad. Puesto que los consumidores mayores a los jóvenes del milenio son los consumidores de carne de res del futuro, era importante entender si las relaciones entre el gusto del consumidor y los atributos de sabor de carne de res son los mismos en los dos grupos de edad. En otras palabras, ¿afecta el consumo (ligero versus pesado) o la edad (jóvenes del milenio versus consumidores mayores) el cómo los consumidores perciben el sabor a carne de res, y son las diferencias en el sabor de la carne de res las que guían la aceptación del consumidor de manera similar?
Los investigadores usaron datos de dos estudios anteriores, e identificaron a los jóvenes del milenio y los consumidores mayores que eran ya fuera consumidores pesados o ligeros. Encontraron que independientemente del grupo de edad y nivel de consumo, los consumidores respondieron de manera similar a la carne de res por su sabor y gusto en general.
Los investigadores ha encontrado que el sabor de carne de res es un fuerte componente de gusto general por parte del consumidor y que el “gusto a grasa” es el sabor de carne de res descriptor que consistentemente está más altamente relacionado al gusto general por parte del consumidor tanto en consumidores ligeros como pesados de carne de res.
El sabor a carne de res tiene una relación más fuerte a gusto general del consumidor que la jugosidad y la suavidad; sin embargo, la jugosidad y suavidad son contribuyentes principales para el gusto general por parte del consumidor.
Los atributos sensoriales descriptivos de sabor a carne de res del léxico de sabor a res están relacionados con el gusto general por parte del consumidor. Los atributos positivos de sabor a res son “gusto a grasa”, seguido de “dorado/rostizado”, “identidad de res”, “sabor a sangre/suero”, “metálico”, “umami”, “dulce y salado” y otros atributos están negativamente relacionados al gusto del consumidor, especialmente “acartonado” y “sabor a hígado”.
Los consumidores jóvenes del milenio y los consumidores mayores –tanto de consumo ligero como pesado- tienden a calificar el gusto por la carne de res y el sabor a res de manera similar. Consecuentemente, si existen diferencias en el consumo de carne entre los dos grupos de edad, los factores, distintos a la calidad del consumo, están guiando esas diferencias en el consumo.
Este artículo es parte de una serie ocasional de artículos exclusivos proporcionados por los autores comisionados por la Asociación Americana de Ciencia (AMSA) de la carne en cooperación con Meatingplace. El artículo ha sido tomado de las memorias de las Conferencias Reciprocas de la Carne No. 68 de la AMSA.
– Rhonda Miller y Chris R. Kerth de Texas A&M University y Koushik Adhikari de University of Georgia, contribuyeron a este artículo.